UBICACIÓN

BIENVENIDOS


________________________________________________________________

Hola, bienvenidos a todos, nos da un gusto que visiten  nuestro blog, dedicado al análisis de una Tortillería, los invito a seguir con lo que será la secuencia de nuestro trabajo final.

Esperando y este blog sea de su agrado ...









INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
 
La tortillería tubo sus inicios en la Colonia Campestre, posteriormente se vió la posibilidad de ampliar el negocio, se revisaron locales comerciales,  pues anteriormente el local que se ocupaba era tortillería de otro propietario; sin embargo, cerró sus actividades desde hace aproximadamente 6 años, para entonces dar inicio a la apertura como tortillería Domínguez, desde el mes de Mayo de 2006 hasta hoy en día.


MISIÓN

Empeñar nuestro mejor esfuerzo en producir y comercializar eficientemente tortillas a precios bajos; orientada a todo público en general, utilizando altas normas de higiene y calidad, para brindar un producto que satisfaga las necesidades de los consumidores.


VISIÓN

Consolidarnos como la mejor tortillería líder absoluta en la producción, comercialización y distribución de tortillas en la zona central, atendiendo a los consumidores con los más altos estándares de calidad y atención al cliente.


ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS

Los pasos para el control de la calidad en la tortillería son, en general, los siguientes:
·   Establecimiento de estándares, Para los costos de la calidad, para el funcionamiento y para la confiabilidad en el producto.
·  Estimación de conformidad. Comparación de la concordancia entre el producto manufacturado y los estándares.
·   Ejercer una acción cuando sea necesario. Aplicar la corrección necesaria cuando se rebasen los estándares.
·   Hacer planes para mejoramiento. Desarrollar un esfuerzo continuado para mejorar los estándares de los costos, del comportamiento y de la confiabilidad del producto.


PRODUCTOS QUE REALIZA


Principalmente producimos tortillas de maíz hechas con harina Maseca de mesa, también preparamos tortillas para tacos dorados, a vapor y de taquería.


PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAS TORTILLAS

La masa se prepara en la batidora , un saco de harina con 20 litros de agua aproximadamente, cuando la masa tenga una consistencia blanda se saca y en porciones de 4.5 kg aplanadas a mano se hechan a la máquina tortillera, primero se encuentra el cabezal que consta de dos rodillos de plástico duro por donde pasa la masa para ser aplanada, enseguida está un rodillo que le da la forma circular a la tortilla, cuando sale pasa por una pequeña banda que traslada la tortilla a los quemadores, cada quemador consta de una banda transportadora que traslada la tortilla por seis quemadores, al final de cada banda está un pequeño resbaladero que voltea la tortilla para cocerla por el lado contrario, al pasar por las tres bandas llega a una última hecha de maya, llamada también enfriadora, ya que su función es llevar la tortilla hasta las manos de quien las recoge, en ese tiempo la tortilla se enfría un poco ya que sale muy caliente, en ese momento está lista para despacharse.


LAY-OUT



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la tortillería Domínguez es esencial cumplir con la demanda de sus clientes en la hora y la forma para que el consumidor quede satisfecho.
Se tiene un poco de organización en cuanto a la producción, con frecuencia al final del día se encuentra con excedente de sobrantes, tortillas que no se vendieron más.
Además tiene una mala organización en el almacén; todos los productos tienen almacenados en el mismo lugar, el cual no tiene los suficientes anaqueles, y se tiene todo empalmado.
Esto puede ser un síntoma de que no se tenga conocimiento de administración de inventarios, así como en producción. 

OBJETIVO 

Elaborar la planeación de requerimientos de materiales para la satisfacción de la necesidad de la tortillería “Domínguez”.



JUSTIFICACIÓN

Se trata de aplicar los conocimientos de MRP llevando  a la práctica lo visto en clase en todo el semestre. Con el fin de darnos una idea más clara de la aplicación de la MRP en la industria, y al mismo tiempo aprender cómo se va logrando el  cubrir la demanda total, para así poder satisfacer las necesidades del cliente hoy en día.  

 

MÉTODO O PROCEDIMIENTO



PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES 

El MRP o Planificación de necesidades de Materiales, es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks. Se debe fabricar y/o aprovisionar.

            * El procedimiento del MRP está basado en dos ideas esenciales:
A. La demanda de la mayoría de los artículos no es independiente, únicamente lo es la de los productos terminados.

B. Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de unos datos bastantes sencillos:
        o Las demandas independientes
        o La estructura del producto

Así pues, MRP consiste esencialmente en un cálculo de necesidades netas de los artículos introduciendo un factor nuevo, no considerado en los métodos tradicionales de gestión de stocks, que es el plazo de fabricación o compra de cada uno de  los artículos. Se integran lo siguiente:
.::Demanda Independiente

Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa.

.::Demanda Dependiente

Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa,


Es importante esta distinción, porque los métodos a usar en la gestión de stocks de un producto variarán completamente según éste se halle sujeto a demanda dependiente o independiente. Cuando la demanda es independiente se aplican métodos estadísticos de previsión de esta demanda, generalmente basados en modelos que suponen una demanda continua, pero cuando la demanda es dependiente se utiliza un sistema MRP generado por una demanda discreta. El aplicar las técnicas clásicas de control de inventarios a productos con demanda dependiente (como se hacia antes del MRP) genera ciertos inconvenientes.

El Concepto de MRP I, por tanto, es bien sencillo: como se dijo, se trata de saber qué se debe aprovisionar y/o fabricar, en qué cantidad, y en qué momento para cumplir con los compromisos adquiridos.

 .::El Sistema MRP

El sistema MRP comprende la información obtenida de al menos tres fuentes o ficheros de Información principales que a su vez suelen ser generados por otros subsistemas específicos, pudiendo concebirse como un proceso cuyas entradas son:
§  El plan maestro de producción, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa.
§   El estado del inventario, que recoge las cantidades de cada una de las referencias de la planta que están disponibles o en curso de fabricación. En este último caso ha de conocerse la fecha de recepción de las mismas.
§  La lista de materiales, que representa la estructura de fabricación en la empresa. En concreto, ha de conocerse el árbol de fabricación de cada una de las referencias que aparecen en el Plan Maestro de Producción.
    .:: Plan Maestro de Producción PMP, MPS (Master production schedule)
Plan maestro detallado de producción, que nos dice en base a los pedidos de los clientes y los pronósticos de demanda, qué productos finales hay que fabricar y en qué plazos debe tenerse terminados. El cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).

El otro aspecto básico del plan maestro de producción es el calendario de fechas que indica cuando tienen que estar disponibles los productos finales. Para ello es necesario discretizar el horizonte de tiempo que se presenta ante la empresa en intervalos de duración reducida que se tratan como unidades de tiempo. Habitualmente se ha propuesto el empleo de la semana laboral como unidad de tiempo natural para el plan maestro. Pero debe tenerse en cuenta que todo el sistema de programación y control responde a dicho intervalo una vez fijado, siendo indistinguible para el sistema la secuencia en el tiempo de los sucesos que ocurran durante la semana. Debido a ello, se debe ser muy cuidadoso en la elección de este intervalo básico, debiendo existir otro subsistema que ordene y controle la producción en la empresa durante dicho intervalo.

La función del plan maestro se suele comparar dentro del sistema básico de programación y control de la producción con respecto a los otros elementos del mismo, todo el sistema tiene como finalidad adecuar la producción en la fábrica a los dictados del programa maestro. Una vez fijado este, el cometido del resto del sistema es su cumplimiento y ejecución con el máximo de eficiencia.
 

.::INVENTARIOS

Son las existencias de cualquier artículo o recurso utilizado en una organización.

Un sistema de inventario es la serie de políticas y controles que monitorean los niveles de inventario y determinan los niveles que se deben mantener, el momento en que las existencias se deben reponer y el tamaño de los pedidos.

Por convención el inventario en el sector manufacturero se refiere generalmente a los artículos que contribuyen a que se vuelvan parte de la fabricación de productos de una firma. El inventario en el sector manufacturero se clasifica en: materias primas, productos terminados, partes componentes, suministros, y trabajo en proceso.
En el sector de servicios se refiere generalmente a los bienes tangibles que van a venderse y a los suministros necesarios para administrar el servicio.

Las dos preguntas básicas a plantearse antes de iniciar un inventario son:
¿Cuándo se deben ordenar los artículos? y ¿Qué tamaño debe de tener el pedido?.

.::Objetivos de inventario
1) Mantener una independencia en las operaciones. Un suministro de materiales en un centro de trabajo permite que ese centro tenga flexibilidad en las operaciones. La independencia de las estaciones de trabajo es aconsejable también en las líneas de ensamblaje. El tiempo que se requiere para realizar operaciones idénticas variarán naturalmente de una unidad a la siguiente.

2) Ajustarse a la variación de la demanda de productos. Si la demanda del producto se conoce con precisión, puede ser posible producir el bien para satisfacer de manera exacta la demanda.

3) Permitir una flexibilidad en la programación de una producción. Una provisión de inventario libera al sistema de producción de la presión de sacar los bienes. Esto produce plazos más largos que permiten un flujo mas uniforme en la planeación de la producción y una operación de menor costo a través de la producción de tamaños de lotes más granes.
4) Proveer una salvaguardia para la variación en el tiempo de entrega de las materias primas. Cuando se le pide a un vendedor que despache un material, pueden presentarse demoras de una serie de razones: una variación normal en el tiempo de despacho, una escasez de material en la planta del vendedor que haga que se acumulen los pedidos pendientes, una huelga imprevista en la planta del vendedor o en una de las compañías de entrega.

5) Sacarle provecho al tamaño de pedido de compra económico. Colocar un pedido tiene sus costos: trabajo, llamadas telefónicas, mecanografía, correo, etc. En consecuencia, cuando más grande sea el tamaño de cada pedido, menor será el número de pedidos que debe escribirse.


Bibliografía: 
   - Administración de Operaciones, Roger G. Schroeder 
   - http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/iniguez_a_fj/capitulo4.pdf 
   


 


RESULTADOS





ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCION





ANÁLISIS DE LA ADMINSITRACIÓN DE LOS INVENTARIOS






ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN



ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO



El proceso para realizar las tortillas de maíz empieza con un pequeño mantenimiento a la máquina, enseguida se empiezan a mezclar los ingredientes (Maseca, agua, sal), posteriormente se amasa hasta que se encuentra en un estado consistente, después se enciende la máquina, la masa ya preparada se coloca en el contenedor y se inicia el trabajo, en el cual la máquina corta la masa en pequeñas bolas, las cuales son aplastadas y cocidas, al final la tortilla es transportada por una banda, hasta llegar a las manos del trabajador que las retira de esta.



DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS Y DE OPERACIONES DE PROCESO PRODUCTIVO




DETERMINACIÓN DE  CUELLO DE BOTELLA Y ESTABLECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PROCESO

Con los resultados de las encuestas aplicadas a los trabajadores se dedujo que en esta empresa no existe ningún cuello de botella, pero a pesar de esto, en base a las observaciones que se realizaron se pudo determinar, que solamente existe un cuello de botella, este sería al momento de cortar la masa en pequeñas bolas, ya que es la etapa más tardada del proceso, y esto hace que las etapas siguientes se retrasen, y por consiguiente el proceso en general sea más tardado.


CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DE LA DEMANDA

Tortillería Domínguez es una empresa de demanda dependiente, ya que las decisiones son tomadas por el dueño de la empresa.
A continuación se muestra una gráfica en la cual se encuentra la demanda anual de la empresa,  mostrando los meses en que la empresa tiene un auge en la comunidad, así como también los meses en la cual se ve afectada en sus ventas. Estos efectos dañinos hacia la misma son debidos en su mayoría en las épocas vacacionales, pues la ubicación de la tortillería es en una zona estudiantil, los cuales son en mayoría los principales consumidores (estudiantes foráneos).






ESTIMACION DEL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

En base a la información obtenida en la empresa, de acuerdo a la demanda del año 2010, logramos pronosticar los primeros cinco meses del año entrante.
Para satisfacer a la demanda, la cantidad de kilogramos necesarios son los que  se encuentran disponibles diariamente.  Para ello se muestra el programa maestro de producción.




Presentando un patrón de tendencia horizontal, se optó por pronosticar mediante un promedio móvil empleando el software WINQSB.



En Forma Gráfica:






ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN
Para satisfacer a la demanda, la cantidad de kilogramos necesarios son los que  se encuentran disponibles diariamente.  Para ello se muestra el programa maestro de producción



ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIAL

Lista de materiales
TORTILLAS DE MAÍZ
115 Kg de Maseca
28.75 litros de agua
0.875 Kg De sal
1 paquete de bolsas (rinde para 4 días)
              - Se obtienen 204 Kg de tortillas

BOM:




.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES





CONCLUSIONES


la finalidad de  este proyecto, fue de gran importancia, ya que ayudo a la aplicación práctica de las herramientas vitas a través del curso de administración de operaciones II.

Las herramientas a utilizar fuerón:

*Planeación de requerimiento de materiales. El cual es un sistema de empujar, permitiendo producir en base la demanda pronosticada anualmente.

*Programa maestro de la producción que muestra la cantidad de producción por unidad de tiempo, este caso fue diario.

*Lista de materiales requeridos para producir cierta cantidad de paquetes diariamente; que fue necesafrio para la determinacion del MRP.

*Se realizo un registro de inventarios de materia prima, para tener conocimientos de la cantidad faltante para iniciar la produccióne muestra la cantidad de producción por unidad de tiempo, este caso fue diario.

Todo esto con el fin de cumplir con el objetivo de este proyecto el cual es cumplir con la demanda, hacer pronosticos,eliminar fallas en  la produccion y  eliminar inventarios.


RECOMENDACIONES


Con la aplicación del estudio y los resultados que se obtuvieron, se dió una idea mas clara del procesos y/o departamento en el cual se encontraron más puntos rojos, consecuencia de ello hay que poner mas atención y, se recomienda lo siguiente:

*Deberan  producir los kilogramos de tortillas pronósticados ya que así se evitarían faltantes y sobrantes de tortillas para su propia venta demandada a diario.

*Se deberá hacer un pedido quincenal (en su caso) aproximado de cierta cantidad en los materiales a utilizar para la producción , para así, evitar faltantes y  al mismo tiempo sobrantes.

*Se debe tomar en cuenta un formato para el control de ventas diarias, para asi llevar un inventario seguro, ya que de ésta depende la cantidad de materiales necesarios para utilizarlos en el proceso productivo, sin que sobren ni faltan en su momento.